La comunicación y sus alteraciones
cobran cobran especial relevancia con aspectos que el maestro debe conocer para
atender la diversidad en el aula.
-Trastornos
de la expresión (o producción) y trastornos
de la recepción (o comprensión).
de la recepción (o comprensión).
-Trastornos
orgánicos y trastornos funcionales.
-Trastornos
del habla y trastornos del lenguaje.
-Retardos
del lenguaje y trastornos del lenguaje.
-Comportamiento
normal y comportamiento anormal.
Los saberes lingüísticos
se poseen en distinto grado y cada uno de ello es objeto de un juicio de valor
particular, el acto de habla se expresan los tres tipos de “saberes” del plano
cultural (elocucional, idiomático y como coherente y correcto, aunque inapropiado o bien, como congruente, apropiado, pero
incorrecto.
Personas normales (plano biológico) darían muestras de “incorrección” (saber idiomático) al decir: ¿puedo dentral? ¿Ta gueno en shansho? su discurso se puede ver como coherente, apropiado para ese contexto y para los interlocutores resultaría inapropiado en el (saber expresivo).
T.T.S Ingram (1982) Investigador de la Universidad de Edimburgo
enfatizaba “El estudio de las perturbaciones del habla en la infancia depende
del conocimiento del desarrollo normal del habla” a fin de poder apreciar mejor
las anomalías del desarrollo y los trastornos adquiridos.
El lenguaje es un fenómeno extraordinariamente complejo, ha sido descrita como la “habilidad humana por excelencia”, Beloff afirmaba que ninguna discapacidad podrá ser tan grave, como para privarnos de nuestra humanidad esencial; sin él, no seríamos más que un simulacro de seres humanos.
·
ALGUNAS CLASIFICACIONES.
El DSM IV (y DSM IV TEXTO
REVISADO) en el apartado dedicado a los Trastornos de la comunicación contempla
estas alteraciones.
-Trastorno
del lenguaje expresivo.
-Trastornos
mixto del lenguaje receptivo - expresivo.
-Trastorno
fonológico (en DSM IIIR, trastorno del desarrollo de la articulación)
-Tartamudeo
-Trastorno
de la comunicación no especificado.
La CIE 10, en el apartado
dedicado a los trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje,
contempla:
-Trastorno
específico de la pronunciación.
-Trastorno
de la expresión del lenguaje
-Trastorno
de la comprensión del lenguaje.
-Afasia
adquirida con la epilepsia (Síndrome de Landau-Kleffner)
-Otros
trastornos del habla y del lenguaje.
-Otros
trastornos del habla y del lenguaje (No especificado)
Clasificación de Ingram:
1.
Trastornos de la voz: anomalía en la
producción de la voz, por una afección de la laringe (laringitis, papilomas,
mal uso de la voz) disfonía o ronquera.
2.
Distrimias del habla: perturbación en el ritmo del habla:
tartamudeo, vacilación, bloqueos, repetición de silabas, falta de
sincronización. Tipos de modelos en el desarrollo del tartamudeo (evolutivo
temporal, tartamudos remitentes, tartamudeos persistentes (1% de la población)
3. Disartria: Trastorno de la articulación
debido a anomalías en la estructura o función de los grupos articulatorios o
estructuras que estén relacionados, o en su control neurológico.
4. Trastorno de habla secundarios:
deficiencias del lenguaje hablado, sin pruebas necesarias de alguna anomalía de
alguna estructura (labios, lengua y paladar)
5. Síndrome del trastorno especifico del
lenguaje del tipo evolutivo: El 30% a un 40% de niños tienen un familiar que
les antecede con un retraso para aprender a hablar y con dificultad a la hora
de leer y deletrear, incluyen subtipos:
Articulación:
Son incapaces de pronunciar correctamente algunos sonidos, tienen palabras pero
son incapaces de pronunciarlas.
Perturbaciones evolutivas de articulación con
retraso del lenguaje hablado: Utilización
más lenta del lenguaje hablado, obtienen bajas puntuaciones en
vocabulario, gramática y normalmente, memoria auditiva.
Anomalías
articulatorias: En esta categorías los niños están mucho mas afectados, tienen mas
anomalías articulatorias que los niños del a) y b) tienen dificultades para
comprender lo que se les dice, así como para utilizar el lenguaje hablado.
Retraso
muy grave en el desarrollo articulatorio: No pueden reconocer sonidos del habla
hasta el tercer o cuarto año o incluso después y se dice que tienen una sola
“sordera central”
7. Perturbaciones
mixtas del lenguaje hablado: Ingram se refiere a pacientes en los que resulta
virtualmente imposible realizar un diagnostico primario definitivo de su tipo
de habla predominante perturbada (Eje. pacientes con deterioro de comprensión y
dificultades en el uso hablado)
La clasificación propuesta por Jorge Perelló:
Este
investigador y clínico distingue entre trastornos del habla, el lenguaje y la
voz.
1. Trastornos
del habla:
a)
Disartrias. b) Disfemia.
c) Disglosia d) Dislalia
2. Trastornos
del lenguaje:
a)
Afasia. b) Oligofrenia. c) Psicofonías. d) Disfasias.
3. Trastornos
de la voz:
a)
Endocrinofonias. b) Disfonias. c) Patología general.
·
TRASTORNOS DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN
DISLALIAS son
alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional, por
inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Algunos autores
entienden por dislalia, toda alteración en la articulación de los fonemas.
Dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo,
lambdacismo, deltacismo)
Dislalia orgánica.
-Dislalia orgánica o disglosia (labial,
dental, lingual, palatal, nasal)
-Dislalia audiógena (sordera poslocutiva, hipoacasia
prelocutiva)
Dislalia evolutiva o fisiológica
Dislalia
audiógena (causada por la deficiencia auditiva
Dislalia orgánica
Disartrias (alteraciones en centros neuronales cerebrales)
Disglosias (alteraciones en centros neuronales cerebrales)
Dislalia funcional (mal funcionamiento de
órganos articulatorios)
La dislalia ha sido vista
como equivalente al trastorno especifico
de la pronunciación de la CIE 10; al trastorno fonológico del DMS IV y DMS IV
TR y el trastorno del desarrollo de la articulación en el DMS III R.
Gallardo y Gallego (1995)
Explican que la dislalia funcional en los niños, es la alteración mas
frecuente.
Postulan algunos factores
etiológicos:
a)Falta
de control de psicomotricidad fina: Exige gran habilidad
motora, los fonemas que precisan un mayor control de los órganos
articulatorios, en especial de la lengua: /l/, /r/ y “sifones” (grupos
consonánticos): /fr/, /pl/, /dr/, /kl/.
b)Déficit en la
discriminación auditiva: No percibe diferenciaciones fonológicas del tipo
sonoro/sordo, dental/velar, oclusivo/fricativo cometerá errores en la imitación
oral.
c)Estimulación
lingüística deficitaria: En caso de dislalias en ambientes socio culturales
deprivados; también en situaciones de binguilismo.
d)De tipo psicológico:
Sobreprotección, traumas: que hacen persistir modelos articulatorios
infantiles.
e)Deficiencia intelectual:
Las dislalias del niño con problema de lenguaje del niño deficiente.
Ingram: “En los niños, la
articualción defectuosa es la anomalía que se presenta normalmente, pero un
exámen muestra casi siempre que el desarrollo del lenguaje es inmaduro, como lo
indican los test de vocabulario.
(Gallardo y Gallardo)
Diferentes modalidades de dislalias.
Suelen producirse por:
-Sustitución: El niño
articula un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar, a veces el error es
consecuencia de dificultades de percepción auditiva. Ejemplo: /d/ por /r/:
/datón/ por /ratón/.
-Distorsión: Dislalia por
orden de frecuencia, el niño produce un sonido de manera distorsionada e
incorrecta, aunque aproximada al fonema correcto.
-Omisión: No articula los
fonemas que domina, error mas frecuente en el uso de sifones; /pato/ por
/plato/.
-Adicción o inserción:
Inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil,
suele darse también en los sifones: /paláto/ por /pláto/.
Los autores proponen
ejercicios para su corrección (debiendo utilizar los especialistas espátulas,
varillas, guía-lengua, espejos y otros recursos) siempre previa evaluación,
junto a la observación del lenguaje espontaneo y del lenguaje dirigido, se
recurre a un listado de palabras que incluyen los fonemas del español en
diferentes posiciones y frases para completar:
/pl/ La sopa está en el ____; /dr/ El gato maúlla y el perro_____. “/fl/
/fr/” Por otra parte se estudia la discriminación auditiva, los autores proponen la “Lista fonética” de Quilis: /b/ (par-bar, pez-vez), /f/ (copia-cofia,
copia-frisa) “t, k, m”
Al examinar el aparato
articulador, el clínico evalua la actividad motora de la lengua, labios,
paladar blando, soplo, soplo espiratorio bucal en el caso de las dislalias
(/m/, /n/), para medir la capacidad respiratoria se usan espirómetros.
Perelló incluye las
dislalias en los trastornos del habla . Crystal, en las patologías de la
producción y dentro de ellas en la articulación. Ingram, en los puntos 5to y
6to.
Fonemas consonánticos del
español: /b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/, /f/, /o/, /s/, /y/, /x/, /c/, /r/, /rr/,
/l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/.
·
DISGLOSIAS
Llamada también (dislalia
orgánica) es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño
de los órganos periféricos del habla. Ingram las incluye dentro de las
disartrias (aquellas que obedecen a anomalías estructurales y no a afección
neurológica). Perelló las clasifica dentro de los trastornos del habla,
mientras que Gallardo y Gallego, dentro de los trastorno de articulación.
Anomalias adquiridas
debido a lesiones en la estructura oro facial o a extirpaciones quirúrgicas
subtipos (labial, madibular, dental, lingual, palatinao palatal y nasal.
-La disglosia labial: labio
leporino, frenillo labial superior hipertrófico, las fisuras del labio
inferior, la paralisis facial, la macrostomía, heridas en los labios y
neuralgia del trigémino.
-La disglosia mandibular:
trastorno de articulación de fonemas por la alteración de la forma de uno o
ambos maxilares, causada por la atresia de la madíbula (mandibula queda mas
pequeña) y la progenie (mandibula muy prominente).
-La disglosia dental:
Trastorno de la articlación de fonemas causada por algunas anomalías dentarias.
-La disglosia lingual:
Trastorno en la articulación de fonemas causada por un trastorno oprgánico de
la lengua.
-La disglosia palatina o
palatal: Trastorno de la articulación de los fonemas causadas por trastornos en
el paladar oseo y del velo paladar.
-La disglosia nasal:
Alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico
que afecta las fosas nasales y resonancia.
El tipo de intervención
debe ser variada por parte del especialista o médico indicado.
Gallardo y Gallego citan
factores directos como labio leporino, fisura palatina etc. Como factores
indirectos deprivación socio cultural, hipocausia y deficiencia intelectual,
señala además los diferente tipos de disglosias (labiales, dentales, linguales,
palatales)
Tan pronto como el niño es
capaz de controlar sus órganos articulatorios como resultado de la intervención
quirúrgica, farmacológica ect. Según corresponda para ejercitar las posiciones
correctas según el logopeda.
·
TRASTORNO FONOLÓGICO
El desarrollo fonológico,
además de la adquisición de fonemas, consiste en la eliminación paulatina de
los procesos de simplificación fonológica (PSF) Este trastorno se caracteriza
porque los menores que presentan dificultad con la estructura fonológica de las
palabras y por ellos las simplifican, sin embargo estos niños pueden articular
bien aisladamente los fonemas.
-Trastornos fonológicos:
Porblemas para recuperar información acerca de la organizaciónde los fonemas en
las palabras.
-Los
problemas fonéticos: Afectan a la producción de fonemas que no son articulados
adecuadamente.
Tipos
de Procesos de simplificación del fonema:
-Los
relacionados con la estructura: Son procedimientos mediante los cuales el niño
simplifica las sílabas para transformarlas en estructuras de tipo consonante
(tren-t_en).
-Lo
de asimilación: Son procedimientos mediante los cuales se cambia un fonema para
hacerlo igual o semejante a otro (bufánda-bubanda).
-Los de sustitución: Son
procedimientos para simplificar la palabra, donde se sustituyen fonemas de una
clase por otro de otra clase, o fonemas de una clase entre sí /l/ y /r/
(dúlse-dúhse) (puénte – fuénte).
·
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN
DEL HABLA.
DISARTRIAS
Para Crystal se da el
nombre Disartria a una serie de trastornos del habla, que surgen como resultado
de un daño en el sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades
neuromusculares, puede resultar afectado cualquier aspecto de la producción,
dependiendo de dónde ocurra la lesión: si en el SNC o en el periférico.
La anatría es la ausencia
total de la articulación debido a insuficiencia neuromuscular. Corresponde al
extremos mas severo de la disartria.
La disartria o disartrias
suelen clasificar según la localización de las lesiones en el sistema nervioso.
Gallardo y Gallego describen varios tipos:
-Disartria espástica: La afectación
se produce a nivel de la neurona motriz superior.
-Frases cortas,
voz ronca, tono bajo y monótono, lentitud del habla, distorsiones.
-Disartria atáxica: La
afectación ocurre en el cerebelo, órgano que regula la fuerza y regulación en
otros sistemas motores.
-Movimientos
imprecisos: su dirección, duración en al fuerza, irregularidad en los
movimientos oculares, Disfunción faríngea, Alteraciones de la marcha y el
equilibrio e Hipotonía de los músculos afectados.
-Disartria flácida: La
lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
-Flacides y
paralisis con disminución de reflejos musculares, atrofia de fibras musculares,
voz ronca y poco intensa, hipernasalidad, debilidad de cuerdas vocales,
articulación consonántica distorsionada.
Disartria por lesiones
en el sistema extrapiramidal: Gallardo y Gallego explican que las lesiones en
el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartria:
-Movimientos
lentos, limitados y rìgido, Hipoquinesia, falta de flexibilidad, voz débil
articulación defectuosa, frases cortas, variabilidad en el ritmo articulatorio.
·
TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Crystal incluye junto a
los trastornos de la articulación de la fluidez y el ritmo, los trastornos de
la voz. Perrellò trata los deferentes trastornos del habla incluye (dislalia, disglosia,
disartria y disfemia). Ingram, cada persona tiene un sellos particular para
hablar, la similitud es mayor con la proximiad que tiene cpn un familiar, las
variaciones de nuestra voz comportan emociones o reflejan la personalidad.
Las alteraciones de la
voz:
-La intensidad, permite
distinguir entre sonidos fuertes y débiles, corresponde a la amplitud de una
onda.
-El tono, se relaciona
con la altura musical del sonido y està determinado por la frecuencia de las
vibraciones; mayores vibraciones mas aguda resulta la voz.
-El timbre, corresponde a
los matices individuales y peculiares (semejante entre padres y hermanos)
-Trastorno de la
fonación: Fonación ocurre cuando algo interfiere en el funcionamiento normal de
la laringe, aparece como ronqueras o temblores.
-Trastorno de la
resonancia: Aparece cuando hay interferencia en el funcionamiento de las cavidades adyacentes, tanto antes como
después de la glotis.
Gallaro y Gallego (1995)
Bases de las alteraciones (anatómicos, fisiológicos y ambientales) alguno de
ellos pueden contribuir a la aparición de una alteración, mientras que otros
pueden contribuir a su mantención o agravamiento (enfermedades respiratorias,
malformaciones laríngeas, intervenciones quirúrgicas, traumas.
“Clasificaciòn de las
alteraciones de la voz (Gallaro y Gallego
(1995))”
1.
CUANTITATIVO
-Afonìas:
Perdida total de la voz, un estado antiinflamatorio agudo, un ,traumatismo,
paralisis laríngeas.
2.
LOCALIZACIÒN
-Laringofonias:
Son disfonías localizadas en la laringe, causada por mal uso (ronquera vocal,
laringitis funcional o fonastenia (cansancio o fatiga).
-Rinofonias: Nasalizaciòn de la fonación
-Rinofonias
abiertas: El aire escapa por la nariz durante la fonación.
-Rinofonias
cerradas: Obstrucción nasal que impide el paso del aire en los fonemas y su
resonancia.
3.
ETIOLÓGICO
-Disfonìas
orgánicas: causadas por lesiones en los órganos de fonación (Congénitas,
Inflamatorias, Traumàticas.)
-Fiuncionales:
(Hipercinèticas, Hipocinèticas)
·
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
(Por favor abre la imagen para poder leer) Att. Jarley Chacón |
·
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.
AFASIA
La afasia es la pérdida
total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a
causa de lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólico-lingüística.
La N.A.A divide la Afasia
en dos grandes categorías:
-Afasia fluente: Tienen
dificultades para comprender la lengua oral y escrita , también se le conoce
como afasia sensorial, posterior de Wernicke. El afásico puede demostrar una
expresión sin esfuerzo, escaos problemas de articulación, pero de un discurso
pobre.
-Afasia no fluente:
Tienen dificultades para comprender la lengua oral y escrita, también es
conocida como afasia motora, anterior o de Broca, se caracteriza por un enorme
esfuerzo articulatorio.
-La afasia más severa es la afasia global: la persona presenta problemas para expresarse,
comprender la lengua oral o escrita, afecta en gran parte al hemisferio
dominante.
(N.A.A) Variaciones en
grados y según las áreas afectadas:
-Afasia global: Forma mas
severa de afasia.
-Afasia de Broca (No fluente):
Limita la capacidad del sujeto para hablar, a pesar de esto el sujeto no pierde
la comprensión del lenguaje.
-Afasia mixta no fluente:
El sujeto tiene un habla difícil e inadecuada, se asemeja a una afasia de broca
severa.
-Afasia de Wernicke
(fluente): Incapacidad para entender el significado de las palabras, aunque el
sujeto mantiene la habilidad para hablar, dificultad para completar ideas.
-Afasia anómica: Se le
hace muy difícil utilizar palabras que tratan de evocar durante una
conversación, estas personas no tienen problemas para comprender el lenguaje,
permaneciendo intactas sus habilidades de lectura y escritura.
·
TRASTORNO ESPECIFICO DEL DESARROLLO DEL
LENGUAJE (TEL)
DISFASIA
Puede ocurrir sin que se
vean seriamente afectados otros aspectos del desarrollo (se ha catalogado como
trastorno especifico del lenguaje).
Se trata de un trastorno
expresivo o receptivo/ expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual
normal, pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o
las interacciones de la vida cotidiana.
Las alteraciones va
desde:
-Retrasos simples:
Insuficiencia lingüística, expresión inferior para su edad, desarrollo
desfasado.
-Hasta trastornos:
Afectando más severamente la comprensión, lo que incide en la expresión y un
desarrollo lingüístico eventualmente desviado y no solo retrasado.
Pavez (2001) Explica la
autora que Ingram formuló su clasificación en los años 70 desde una perspectiva
clínica “Sin un manejo de conceptos ni de términos especializados.
La clasificación se basa
en la severidad de los cuadros, la que se estima tomando en cuenta los aspectos
del lenguaje alterados, la presencia o no de problemas de comprensión y la
velocidad del desarrollo linguistico del niño.
(Leve)- Retraso en la
adquisición de palabras. Lenguaje normal
-Dislalia
(Moderado)- Retraso más
grave de la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado.
Comprensión normal.
-Disfasia
expresiva evolutiva
(Grave)- Retraso aún más
grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado.
Comprensión deteriorada.
-Disfasia
receptiva evolutiva. Sordera a las palabras. No percepción auditiva.
(Muy grave)- Falta de
desarrollo del habla. Deterioro en la comprensión del lenguaje y en el
significado de otros sonidos. A menudo, sordera manifiesta.
-No
percepción auditiva. Sordera central.
Pavez:
Advierte que los términos leve, moderado, severo y muy severo, usados en los diferentes
subtipos, no suponen una apreciación puramente subjetiva de gradación:
corresponden a un modo especializado de uso, que se basa en un conjunto de
síntomas que definen el subtipo con precisión.
Perelló
y asociados (1978), admiten grados de intensidad de un mismo proceso
patológico, y distinguen:
-Retardo
simple del habla.
-Retardo
puro del habla
-Retardo
simple del lenguaje
Bahares y Elizaincin,
investigadores Uruguayos, proponen esta ordenación:
-Retardo de la palabra
-Retardo simple del
lenguaje
-Disfasias del desarrollo
-Expresivas
(admiten tres subtipos)
-Receptivas
·
TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A
OTRAS CONDICIONES.
Ingram enumera varios de
tales problemas, los que, advierte se pueden presentar combinados:
-Defectos mentales
-Defectos de la audición
o perdida auditiva
-Disfasia “autentica”
(afasia por daño cerebral)
-Trastornos
“psiquiátricos”: Aquí incluye la psicosis, el autismo y el mutismo selectivo.
-Deprivación
social grave.
El
lenguaje Psicótico: Por ejemplo el esquizofrénico se ve acompañado de alucinaciones,
incoherencia, desvario del pensamiento, delirio, pobreza de contenido, falta de
lógica, conducta desorganizada (Sarason y Sarason 1996).
El
multismo selectivo o “electivo”: Icapacidad del niño para hablar en situaciones
sociales especificas, aunque este tenga la capacidad para hacerlo. Gallardo y
Gallego (1995) “Es aquel que no se manifiesta a una edad en al que los demás
niños hablan normalmente”
·
MULTISMO SELECTIVO
Es
un tipo de mutismo adquirido. Se comparan los criterios CIE10 y DMS IV, con
gran coincidencia en lo esencial del mutismo.
El
mutismo electivo se refiere en si al niño que no habla, causada por la
sobreprotección familiar, falta de estimulación familiar, estándares paternos
perfeccionistas. Para su tratamiento integran un modelo lingüístico que apunta
a la “desmutización”: Modelo intelectual que incluye de desensibilización
sistemática de moldeamiento e imitación; el modelo clínico, de carácter
psicoterapéutico, y proponen, finalmente, estrategias de intervención
psicomotriz.
El
mutismo total se refiere a una desaparición del lenguaje, repentina o
progresiva puede ser de tipo histérico (ocasionado por un choque afectivo o
enfermedad).
·
TRASTORNOS DEL LENGUAJE NO VERBAL
El
gesto y la expresión corporal al servicio de la comunicación, la comunicación
humana, se lleva a cabo tanto con procedimientos verbales como no verbales.
El
educador del aula debe estar preparado para atender esta otra faceta de la
diversidad.
El
autismo admite grados y con educación, con la participación de especialistas y
la interacción con la familia- los niños pueden desarrollar habilidades
sociales. Una discapacidad es el resultado de las interacciones entre
limitaciones personales y las barreras que pone el medio.
Links de Youtube para una mejor comprensión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario